Científico riocuartense innova para un fármaco específico contra el síndrome urémico hemolítico
- 04/07/2025 13:59 hs
COMPARTIR EN:
Lisandro Otero, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, encabezó el equipo que logró caracterizar a nivel atómico un innovador desarrollo de la empresa Inmunova SA, basado en anticuerpos destinados al tratamiento del síndrome urémico hemolítico. ESCUCHÁ LA NOTA.
La investigación empleó la poderosa técnica de criomicroscopía electrónica, una tecnología de última generación que permite revelar estructuras moleculares con resolución atómica.
En Argentina se registran entre 400 y 450 casos por año, afectando principalmente a niños menores de 5 años. El estudio, resultado de una colaboración entre instituciones públicas y privadas de Argentina, España y Estados Unidos, fue publicado en la revista Protein Science de la Sociedad Internacional de Proteínas y destacado como imagen de portada. La investigación empleó la poderosa técnica de criomicroscopía electrónica, una tecnología de última generación que permite revelar estructuras moleculares con resolución atómica.
"Destacamos el trabajo de la Universidad Pública en conjunto de empresas privadas que investigan en pos de la salud. Nosotros partivipamos en la caracterización del fármaco a la hora de gestionar los anticuerpos desde la investigació. Hemos podido trabajar en microscopía electrónica para conseguir el anticuerpo que bloquea a la enfermedad" , detalló el científico riocuartense a Radio Río Cuarto.
Aclaró que todo está en etapa de prueba y por el momento no hay venta de remedios de este tipo en las farmacias.
En un importante avance científico con potencial para mejorar la salud de miles de niños, un equipo de investigadores en un marco de articulación público-privada logró describir en detalle atómico la estructura de una nueva generación de inmunógenos diseñados por ingeniería de proteínas para combatir el síndrome urémico hemolítico (SUH), una grave enfermedad causada por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga. Argentina es uno de los países con mayor incidencia de esta enfermedad a nivel mundial, sobre todo en la población infantil menor de cinco años.
El SUH es una de las principales causas de insuficiencia renal aguda en niños, y puede dejar secuelas permanentes como enfermedad renal crónica, hipertensión, daños neurológicos e incluso causar la muerte Actualmente, no existen tratamientos específicos ni vacunas aprobadas para esta enfermedad, por lo que el desarrollo de una terapia específica representa un hito alentador en materia de salud pública.
Uno de los protagonistas de este logro es el Dr. Lisandro Otero, docente investigador del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC e integrante del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS-CONICET), quien lideró la caracterización y análisis estructural de los inmunógenos.