Fin de semana lleno de amistad
Edición del 19 / 07 / 2025
               
25/06/2025 19:51 hs
ENTREVISTA "ES UN MONTÓN"

"Yo no dejaré de ser quien soy por lo que otra persona piense, tengo la fortaleza para transitar eso, pero hay gente que no"

Río Cuarto - 25/06/2025 19:51 hs
COMPARTIR EN:                                

Así lo expresó Mercedes Reyna, quien habló de sus logros académicos, su militancia en género, su transición y los nuevo desafíos como coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC. Estuvo acompañada por su pareja, Ignacio Gómez, también militante en Masculinidades trans. ESCUCHÁ LA NOTA.

Mercedes Reyna 1
Mercedes Reyna 2
Mercedes Reyna 3
Mercedes Reyna 4


Mercedes Reyna, microbióloga y Doctora en Ciencias Biológicas es la primera mujer trans  del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, además ser docente e investigadora del CONICET.

La historia de Mercedes marca claramente un camino de lucha, resistencia y ejemplo de que todo es posible. En visita a los estudios de AM1010, fue entrevistada por Paula Stecco en ES UN MONTÓN. 

“Mi lucha con respecto a lo de género viene desde que estoy en la carrera. Cuando ingreso a estudiar a la Universidad Nacional de Río Cuarto, Rosa Cattana era la decana. Entonces comienzo mi trayectoria en gestión universitaria junto con ella como consejera directiva. Luego, en las gestiones que continuaron también estuve participando dentro del consejo directivo. Luego como graduada mientras estaba estudiando mi doctorado ya formaba parte del Observatorio De DDHH en representación de la facultad de Ciencias Exactas”, resumió inicialmente la funcionaria en relación al trayecto transitado para llegar a ser hoy la responsable del Observatorio de Derechos Humanos.

En un relato profundo sobre el camino que la llevó a cumplir con esta función, Mercedes Reyna relató que “había comenzado una especialización en Educación en Docencia Superior, en el que mi trabajo final aborda la problemática del ingreso, la permanencia y el egreso de las personas trans a la educación superior".

Mercedes tiene 31 años y cuando terminó el secundario, quería estudiar medicina, pero como no estaba dentro de sus posibilidades, la carrera que encajaba con su perfil era microbiología, por lo que obtuvo una beca con la que realizó la carrera en los 5 años y de manera paralela, entre segundo y tercer año comenzó a transitar el departamento de biología molecular de la facultad con diferentes figuras, ayudante de segunda, ayudante de investigación, sumergiéndose en el mundo y la vida universitaria de la Ciencia.

Comentó que se enamoró tanto de su carrera que quiso hacer el doctorado en ciencias biológicas, por lo que un año antes de terminar la carrera se postuló a la beca doctoral. "Salí convocada, por lo tanto me recibo y pude entrar al siguiente año al doctorado, que son 5 años más y es una carrera superexigente, con mucha bibliografía.

.¿Todo esto lo hiciste como Mercedes?

No, Mercedes siempre estuvo en mi vida, me hacía media la tonta, pero Mercedes siempre estuvo.  
En el momento en que llega la pandemia, estaba terminando mi doctorado, por lo cual fue un momento de reflexión absolutamente sola, en el que me planteé por qué no me sentía en plenitud.

Justamente hacia fines del 2020 sale la serie La Veneno por HBO y ver esa serie fue como un gran pantallazo de mi  infancia y mi juventud, yo sentía que me reflejaba. Para el que no la vio, la serie consiste en la vida de una mujer trans, que era prostituta y la llevan a TV con una entrevista al piso. Les gusta tanto su forma de ser, su carisma que la contratan en el programa para que forme parte del staff. Se hace famosa, una persona muy controversial, pero que también visibilizó la comunidad trans en España en esa época.

En esos tiempos, mi imagen físicamente no era muy distinta a la de hoy, pero se usaban pronombres masculinos, mi DNI era masculino, pero fingía demencia. Todo eso afirmó lo que estaba sintiendo, tenía un nombre. 

Mercedes relató a ES UN MONTÓN que solicitar un nuevo dni fue el primer gesto hacia su persona e identidad en un contexto como el universitario, donde figuraban documentos, memorandos, expedientes, con un nombre que no la identificaba.

"En julio de ese año rindo la tesis de doctorado. A la semana me llega el acta de nacimiento rectificada, por ende pude presentar en la escuela de posgrado para que se imprima mi título como doctora Mercedes Reyna".

A partir de esa acción sobre su identidad, Mercedes comenzó un camino para cambiar su antiguo nombre por el actual, por lo que debió explicar a universidades y bibliotecas extranjeras sobre la ley de identidad de género de Argentina que única, porque no quería que el material fuera una reedición, porque nada había cambiado, "la única que cambió fui yo" manifestó la Doctora en Ciencias Biológicas.

También se comunicó con Google para que la cambiaran en los buscadores y todo fuera vinculado a Mercedes.
"Porque durante 27 años tuve un nombre y eso no lo puedo negar eso, porque esa persona me permitió ser hoy quién soy, entonces le merezco respeto y amor en mi corazón. Pero a partir de que llegó el DNI, tomé la decisión de abrirle paso a Mercedes".

Consultada respecto a la hostilidad vivida a lo largo de sus años en relación a su identidad, Mercedes expresó que "desde mi experiencia he vivido situaciones violentas desde mi adolescencia, estoy acostumbrada al grito, a la palabra por debajo, no me suena extraño. Pero sí, cuando fui Mercedes ya legalmente sentí una responsabilidad de que ante el que no entiende le explico. Te pido cómo quiero que me trates, si no lo cumplís, ahí estamos hablando de una falta de respeto. La apertura se muestra en ese momento en donde la otra persona si realmente te tiene empatía, .
Yo no dejaré de ser quien soy por lo que otra persona piense, yo tengo herramientas y una fortaleza para transitar eso, pero hay gente que no"

Mercedes remarcó el buen recibimiento al asumir su gestión, "el Observatorio tiene un consejo consultivo que está conformado por organizaciones sociales, políticas y asociaciones civiles, particularmente que trabajan sobre derechos humanos y encontrarnos es la consigna de hoy, encontrar el hilo conductor en común para todos y trabajar de la mano. Mi primer desafío será volver a unir a todas las agrupaciones para que participen activamente por ese objetivo en común".

Valoró que en su primera reunión como coordinadora del observatorio participaron organizaciones trans que no estaban incluidas antes. "Quiero que sea un espacio que se abra para todas las voces".

Mercedes y su relación amorosa y de lucha 

Ignacio Gómez es la pareja de Mercedes y también es un militante de masculinidades trans, trabaja en el municipio gracias al cupo laboral trans. Ambos relataron que se conocieron gracias a la militancia para dar un conversatorio que permitió establecer la relación que hoy lleva 4 meses de convivencia. 

Ignacio expresó "realmente es un acompañamiento desde otro lugar a ver, no digo que las demás parejas no puedan hacerlo, pero es una vivencia y acompañamiento completamente distinto porque hay experiencias y emociones que se comparten, ni hablar que justamente lo que nos une o nos permitió conocernos es justamente la militancia en Género. Esta lucha que venimos teniendo con respecto a que se respeten ciertas ciertos derechos y seguir peleando por los derechos que faltan

Mercedes manifestó que "somos el soporte del otro, nos comprendemos de otra forma, porque hemos transitado caminos muy semejantes. Si bien no llegamos a los mismos lugares en nuestra vida, las emociones, los sentimientos sí son los mismos".

Expectativa de vida 

Mercedes Reyna fue consultada respecto a la expectativa de vida de las personas trans y expresó que "creo que ese paradigma va cambiando, pero no sé si podemos hablar de una actividad particular, sino de condiciones y oportunidades de vida. La expectativa de vida es corta porque muchas no tienen acceso a la salud de calidad. Entonces se terminan muriendo de enfermedades que tranquilamente se podrían resolver con un tratamiento en casa. También el hecho de que en muchos lugares la educación no está preparada para recibir y contener a una persona trans".

Mercedes con contundencia expresó que "hay muchas personas que directamente no acceden a la salud porque les da miedo salir de la calle, que les peguen, que las escupan, que las traten mal, incluso un médico o un enfermero".

La nueva responsable del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC planteó que hay que trabajar para mejorar los aspectos que dependen del Estado que es público, nacional, provincial, municipal, "para que esa cobertura sea digna, sea respetuosa. Estamos en un contexto donde se está recortando bastante todo lo que es política de género y demás".

ES UN MONTÓN / PAULA STECCO


 

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
26/06 - 10:54 hs
Sebastian Lopez | Es un puesto otorgado por merito, por capacidad o por su eleccion sexual?
26/06 - 09:21 hs
Gustavo | Este tipo de nota pone en relieve la falta de adaptación de la sociedad a decisiones privadas de las personas. Basta de dividir y clasificar a la humanidad por cualquier decisión individual que tomemos.
PÁGINA   1   DE   1  -   TOTAL : 2
1947
MÁS SOBRE Sociedad
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp 358 481 54 54
Tel: +54 358 4638255 (Rotativo)
Constitución 399, CP5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
PROGRAMACIÓN AM
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp 358 482 80 13
Tel: +54 358 4638255 (Rotativo)
Constitución 399, CP5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
PROGRAMACIÓN FM
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV16 Multimedios - Aviso Legal