Cordobeses visitan la industria Agtech en St.Louis e Indianapolis
- 04/06/2025 08:27 hs
COMPARTIR EN:
Del 2 al 6 de junio de 2025, se explorará St. Louis e Indianapolis, dos polos estratégicos de la industria AgTech, donde los participantes podrán conectarse con inversores, universidades, centros de investigación y empresas líderes del sector. Fernanda Bireni, integrante de Valor Agregado forma parte de la delegación y explicó la experiencia en DE UNA.
Representantes del gobierno, universidades y empresas cordobesas exploran el ecosistema Agtech en Indiana e Illinois en busca de nuevas oportunidades.
Una delegación que nuclea a representantes del gobierno provincial de Córdoba, instituciones académicas y diversas empresas Agtech se encuentra en Estados Unidos en una misión "explorativa" para conocer de cerca los avances tecnológicos y las oportunidades de colaboración en el ámbito agropecuario. La periodista especializada en términos agropecuarios Fernanda Bireni, quien participa de esta iniciativa, compartió detalles sobre los primeros días de la experiencia desde Indianápolis, en diálogo con el programa "De Una" de Grupo Apolo.
Según consignó Fernanda Bireni, la comitiva ya visitó ciudades clave en el desarrollo Agtech, como Lafayette, donde recorrieron la Universidad de Purdue, y Urbana-Champaign, sede de la Universidad de Illinois. Estas instituciones, explicó Bireni, son pilares en la investigación y desarrollo de tecnología agropecuaria en Estados Unidos, con una fuerte interacción entre la academia y el sector privado.
Fernanda Bireni destacó el impacto de ver cómo se integran la investigación y la empresa en estas latitudes. "Lo que te impresiona acá es como que todo es lo último", afirmó, y ejemplificó con la visita a un laboratorio donde el microscopio más caro del mundo estaba en uso, con la expectativa de adquirir uno aún mejor cuando estuviera disponible. Si bien reconoció que el productor agropecuario argentino es un gran portador de tecnología, Bireni señaló que "estamos lejos de la calidad de lo que vemos acá".
La misión también permitió observar de cerca los ensayos de empresas riocuartenses que ya tienen presencia en Estados Unidos. Estos desarrollos se están probando a través de una compañía estadounidense fundada por un argentino, lo que demuestra la conexión entre ambos ecosistemas.
Próximos pasos
El objetivo principal de este viaje es "explorativo", explicó Bireni. La delegación se reúne diariamente para "relevar la información que más nos atrajo, que más nos impactó o viendo qué oportunidades pueden surgir de ahí". La meta es generar un documento que sirva para "ayudar a tomar algunas decisiones en Argentina".
La agenda de la misión continúa en Indianápolis con la participación en un congreso global de emprendedores, donde expositores cordobeses presentarán sus experiencias. Luego, la comitiva se trasladará a San Luis, Missouri, donde pasarán el jueves 5 y viernes 6 de junio explorando un centro de innovación que, según Fernanda Bireni, tiene similitudes con Río Cuarto.
La delegación cordobesa es amplia y diversa, e incluye a miembros de la Mesa de Enlace de Córdoba, al ministro Sergio Busso, representantes de la Agencia Córdoba Competitiva, empresas, así como autoridades de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba y al subsecretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Un aspecto que impactó particularmente a la delegación fue el fuerte vínculo entre las universidades y el sector privado en Estados Unidos. Fernanda Bireni comentó que "la oficina de Grupo Don Mario que visitamos está dentro del campus universitario" y que "los laboratorios y toda la infraestructura de las universidades están abiertas para que las empresas vayan a probar lo que quieran, lo que necesiten".