Marcos Blanda: “La alfalfa puede posicionarse como un cultivo exportador clave para Córdoba”
- 16/05/2025 19:24 hs
COMPARTIR EN:
En el marco de la jornada organizada por el Clúster de la Alfalfa en Sacanta, el secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba, Ingeniero Marcos Blanda, destacó la evolución de este cultivo y su creciente rol como producto de exportación.
Ingeniero Marcos Blanda
“Estamos muy contentos. Hemos visto la evolución del clúster en los últimos años. El ministro Buso lo tiene como uno de los cultivos con potencial, similar a lo que ocurrió con el garbanzo en el norte o el maní en el centro-sur de la provincia”, dijo Blanda a Valor Agregado Agro.
El funcionario valoró el conocimiento técnico del productor cordobés y subrayó que las condiciones ambientales y de manejo poscosecha son claves para mejorar la calidad del producto destinado al mercado internacional. “La alfalfa tiene una oportunidad. Hay que capacitarse y formarse, entender qué condiciones requieren los mercados, cómo manejar la humedad, y cómo exportar: si en megafardos, pelletizados u otras formas que ofrece la industrialización del cultivo”, explicó.
Consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno de Córdoba incentive la siembra de alfalfa, más allá de su rentabilidad actual, Blanda recordó que “desde la primera edición de Buenas Prácticas Agropecuarias, la alfalfa fue incorporada como una práctica destacada. Los cultivos perennes, como la alfalfa, ayudan a gestionar los excesos hídricos, especialmente en zonas con napas altas o en secano”. Y agregó: “Es un cultivo que entra perfectamente en los esquemas mixtos de agricultura y ganadería. Hablamos de sostenibilidad y rotación. En la Fiesta Nacional de la Alfalfa, el clúster presentó esta oportunidad: si se manejan bien el cultivo y la poscosecha, se puede ampliar el horizonte comercial de los alfalfales distribuidos en toda la provincia”.
Tecnología y financiamiento
Respecto a las necesidades del sector, Blanda reveló que recientemente se reunieron el ministro Sergio Busso, el Clúster de la Alfalfa para analizar demandas específicas. “La principal necesidad fue el acondicionamiento mediante plantas de secado, para que el producto llegue a destino con la humedad justa que exige el mercado”, dijo.
En ese sentido, el funcionario indicó que el Banco de Córdoba, a través de su división agro, está trabajando para acercar herramientas financieras que permitan al productor acceder a tecnologías clave para mejorar el procesamiento y la calidad del producto.