Preocupación en los almacenes de Río Cuarto: “Abril nunca arrancó”
- 06/05/2025 10:15 hs
COMPARTIR EN:
Alicia Lanfranco, presidenta de la Cámara de Almaceneros de Río Cuarto, alertó por la caída en las ventas y el impacto del aumento de precios, especialmente en productos lácteos. Dijo que el producto estrella en cuanto ventas, son las milanesas. Los demás productos aumentaron un 3,4%.
Alicia Lanfranco
La inflación sigue golpeando fuerte en los barrios de Río Cuarto, donde los almaceneros aseguran que el consumo no sólo se desaceleró, sino que directamente cayó en abril. Alicia Lanfranco, presidenta de la Cámara de Almaceneros, afirmó que el mes pasado "nunca arrancó" y que los primeros días de mayo muestran un panorama aún más complicado.
“A la semana de haber salido del CEPO, empezaron a moverse la mayoría de los productos en un 3,5%, es decir que el aumento de abril fue del 3,4% aproximadamente”, detalló Lanfranco. Entre los productos que más subieron, destacó los lácteos: “Los productos lácteos aumentaron casi el 6%, contra el resto de la mercadería que subió entre un 2,5% y 3%”.
En cuanto a carnes, la referente del sector explicó que “la carne está estable desde el último aumento, que fue muy fuerte. Hace casi 20 días que no se mueve”. De hecho, señaló que incluso hubo una leve baja en el precio del pollo esta semana.
Los precios actuales en los almacenes y carnicerías de barrio son contundentes: “Un kilo de vacío ronda entre 14 y 16 mil pesos, costilla y marucha en 13 mil. La suprema de pollo fresca cuesta entre 10.500 y 11.500 pesos, y el pollo entero, fresco, unos 4.000 pesos”.
Las milanesas se convirtieron en el producto estrella: “Un kilo de ternera cuesta 9 mil pesos y una de pechuga, entre 8.500 pesos y 10.900 pesos. También se vende mucho la milanesa de pata muslo a 7.500”, agregó Lanfranco. El cerdo también gana terreno por precio: “Los cortes trozados están en 4 mil pesos y la costillita, en 7.500 pesos”.
Más allá de los precios, la preocupación central pasa por el consumo. “Lamentablemente, la gente no solamente que se cuida más, sino que está comprando menos”, advirtió. Y explicó que abril, que suele tener un repunte tras el gasto de marzo en útiles escolares, “no sólo no repuntó, sino que se cayó sobre el final del mes”.
Sobre la expectativa frente a eventuales aumentos en el aceite o cambios por la baja del combustible, Lanfranco fue clara: “No hemos recibido información de aumentos, pero suelen llegar sin previo aviso. En cuanto al combustible, bajó un 4%, pero entre impuestos y demás, es sólo un 1,5%, y no se reflejó en los precios. Al contrario, subió”.
Finalmente, contó que desde la Cámara están organizando una reunión con el Ejecutivo municipal para impulsar una canasta de precios accesibles en todos los comercios adheridos: “Queremos ofrecer productos básicos a un mismo precio en todos los almacenes. Ojalá lo podamos lograr, sería una forma de reactivar el consumo local”.