Un cordobés propone una técnica novedosa para el picado de maíz: el Snaplage
- 10/04/2025 17:43 hs
COMPARTIR EN:
«Se corta la planta mas alta, maíz más húmedo y con cabezal maicero», dijo Renzo Bressán es un joven contratista que se dedica a la siembra, cosecha y pulverización. cuenta que está apunto de desarrollar una propuesta innovadora en materia de conservación de forrajes que se utiliza en EE.UU y en Buenos Aires.
En plena campaña de picado de maíz en la zona de Chaján, al sur de Córdoba, el contratista rural Renzo Bressan avanza con un picado de maíz tradicional, con una picadora tradicional Joh Deere, pero cuenta que está apunto de desarrollar una propuesta innovadora en materia de conservación de forrajes que se utiliza en EE.UU y en Buenos Aires. Se trata del Snaplage, una técnica utilizada en otras regiones del país, pero que aún no ha sido incorporada en esta zona.
Renzo Bressán es un joven contratista que se dedica a la siembra, cosecha, pulverización . Este año, por cuestiones de negocios personales, incursionó en el picado de maíz , práctica agropecuaria que es un clásico en esta zona centro del país para abastecer tambos y feedlots. Bressan no quiere quedarse con picar , ensilar y listo; quiere ir un paso más adelante con esta técnica novedosa de EEUU para el mercado argentino que es el Snaplage .
Por lo pronto, en Chajan , Córdoba, mientras picaba maíz dijo a Valor Agregado Agro: “Estamos haciendo picado de maíz tradicional para conservación de forraje. Lo estamos haciendo con una 7750 de John Deere . Hace poquito que nos estamos incursionando en este trabajo, así que de a poco vamos conociéndolo”, mientras que ya piensa en el Snaplage para la próxima campaña.
Bressan, que ya venía trabajando como contratista en siembra, pulverización y cosecha, decidió sumar este nuevo servicio: “Me animé porque ya tenía tres camiones con bateas, y sumamos la máquina picadora, una embolsadora y un camión con casilla que funciona como taller mecánico. Es muy funcional al trabajo”.
En condiciones normales, el equipo puede picar alrededor de 50 hectáreas por día, aunque el contratista aclaró que depende de factores como el estado del cultivo: “Siempre es un poco más fácil con el maíz verde que seco. Lo ideal es hacerlo en condiciones óptimas”.
Consultado sobre los estadios del maíz para el picado tradicional, explicó: “Se hace en grano lechoso, un poquito pasado, dependiendo si va destinado a un feedlot o a un tambo. Tenemos ahí una ventanita corta, pero clave para la calidad del forraje”.
¿Qué es el Snaplage?
Este año, Renzo se propuso introducir en la zona una técnica conocida como Snaplage. “Es el picado de maíz pero con cabezal maicero, se hace con el grano más avanzado, con una humedad de entre 28 y 32 por ciento”, explicó.
La gran diferencia está en el momento y el tipo de cabezal: en lugar del clásico de picado, se utiliza un cabezal maicero tradicional, el mismo que se usa en la cosecha. “Ese cabezal se anexa a la máquina picadora”, señaló.
Entre las ventajas del Snaplage, Bressan mencionó:
Menor volumen de picado.
Mayor energía en la dieta del ganado.
Más cobertura en el lote luego del corte.
“Yo creo que es una buena alternativa. En la provincia de Buenos Aires se viene haciendo hace tiempo, y también en La Pampa. Acá en la zona (Río Cuarto) seríamos de los primeros en implementarlo”, dijo a Valor Agregado Agro.
Finalmente, destacó que el Snaplage puede convertirse en una herramienta estratégica para escalonar el trabajo de picado y atender distintos tipos de maíces: “Podría hacerse en maíces tempranos o en maíces tardíos, sin que se solapen las tareas”.