Margaritas amarillas en un mar azul
Edición del 18 / 04 / 2025
               
09/04/2025 10:09 hs

El Combate del Pozo de Vargas: La Última Batalla del Federalismo

Argentina - 09/04/2025 10:09 hs
COMPARTIR EN:                                

En la historia argentina, emerge la figura de Felipe Varela. Su vida y legado están entrelazados con los agitados acontecimientos que marcaron el siglo XIX en Argentina, donde los destinos de las provincias se vieron amenazado por la hegemonía porteña y las injusticias del poder central.

“Desde el Salado y rumbo a La Rioja, en la mañana del 9 de abril de 1867, Felipe Varela a Taboada, estas líneas le escriben: El día de mañana paso con mi ejercito a tomar esa plaza, en defensa de la constitución de mi patria, la República Argentina. Pisoteada por el poder tirano que la oprime, si a pesar de la advertencia usted insiste, lo hare responsable ante Dios y ante la Patria de las consecuencias del combate.” -
Felipe Varela según Julián Amatte en (YO, FELIPE VARELA, ¡PRONUNCIO!).


En el vasto telar de la historia argentina, tejido con los hilos del poder y la lucha por la libertad, emerge la figura imponente de Felipe Varela. Su vida y legado están entrelazados con los agitados acontecimientos que marcaron el siglo XIX en Argentina, donde los destinos de las provincias se vieron amenazado por la hegemonía porteña y las injusticias del poder central.
A finales de 1861, Argentina se encontraba en una agitación política y social, causada por la política centralista impuesta por el nuevo Gobierno de Bartolomé Mitre.
Bajo el liderazgo del general Ángel Vicente Peñaloza, conocido como el Chacho, la resistencia federal desafiaba la dominación unitaria. Sin embargo, las fuerzas enviadas desde Buenos Aires, con la colaboración del ejército de los caudillos santiagueños, los hermanos Taboada, aplastarían brutalmente la rebelión, desencadenando a finales de 1863 el cruel e infame asesinato del Chacho Peñaloza en el pueblo de Olta a manos de Pablo Irrazábal.
La guerra de la Triple Alianza contra Paraguay expuso aún más las tensiones, especialmente entre los gauchos del campo, quienes conformaban la mayoría de los contingentes enviados a esta guerra, utilizados en gran parte como carne de cañón, desarrollando así, desastres militares argentinos tales como la Batalla de Curupayty en la que morirían sin propósito miles de tropas argentinas.  
En este contexto, la provincia de Mendoza sería testigo de un levantamiento que derrocó al gobierno centralista de su provincia, rápidamente las provincias de San Juan y San Luis se unieron a la causa federal. Desde Chile, regresaría el coronel Varela, un símbolo de la resistencia federal, para unirse a la lucha.
Con apenas recursos y el apoyo de algunos hombres, Felipe lanzaría su célebre proclama a los pueblos americanos.
 
“COMPATRIOTAS: ¡A LAS ARMAS! ¡Es el grito que se arranca del corazón de todos los buenos argentinos!”
-
Fragmentos de la proclama de Felipe Varela.
La respuesta a su llamado fue abrumadora, con cientos de hombres, principalmente gauchos, uniéndose voluntariamente a su causa.
En la mañana del 9 de abril de 1867, Varela envió un mensaje inequívoco al líder santiagueño Manuel Taboada. Felipe Varela marcharía con su ejército hacia La Rioja para defender la Constitución de Alberdi, pisoteada por el Centralismo Mitrista.
Previo a esto, su hermano mayor, Antonio Taboada, había tomado el control de la ciudad de La Rioja siguiendo instrucciones de Mitre.

Aunque el levantamiento haya sido en nombre y para la restitución de Urquiza, este no tomaría posición sobre la rebelión, todo lo contrario, acusaría a esta públicamente, dejando así a esta a merced del gobierno central. Existe la discusión de que Urquiza acordó con el gobernador Bartolomé Mitre que se le permitiría mantener el poder en su provincia Entre Ríos, sin intromisiones, pero a cambio, abandonaba a la Confederación a su suerte en medio de la batalla de Pavón de 1861, además, también se nombra que Urquiza le debía obediencia a Mitre, debido a que este último tenía un rango más alto dentro de la Francmasonería Argentina. Este acto de traición, sería recordado por su mano derecha López Jordán, este así asesinando a Urquiza el 11 de abril de 1870.
La superioridad numérica de la Montonera era importante por sobre las tropas de Taboada, pero la sed y el hambre del desierto melló las capacidades de esta.
Además, las tropas de Taboada estaban equipados con más y mejores armas de fuego modernas, en particular con rifles de repetición y ametralladoras.

En su camino hacia Catamarca, Varela fue informado de que Antonio Taboada había ocupado la ciudad de La Rioja. Para evitar quedar rodeado, decidió retroceder hacia la ciudad.
El error de Varela fue no asegurar una provisión de agua segura. Avanzaría dos días sin encontrar agua para su ejército, encontrando todos los pozos secos en el camino. Sin embargo, Felipe continuó avanzando. El último pozo disponible era el del barrio de Vargas a las afueras de la ciudad de La Rioja, pero allí lo esperaba Taboada y sus hombres.
Los federales aparecieron a las afueras de la ciudad, sufriendo de sed y hambre. A pesar de dudar en atacar en esas condiciones, la muerte de algunos de sus hombres debido a la falta de suministros lo obligó a actuar de manera desesperada.
La batalla daría comienzo a las una de la tarde con un riesgo enorme para los federales. Las tropas lucharían con desesperación, pero sus caballos estaban debilitados y tenían muy pocas armas de fuego. Los nacionales se limitaron a resistir y disparar contra los federales que avanzaban en fila. Aunque los federales lograron algunos éxitos, como la captura de zonas estratégicas e incluso avanzarían hasta entrar en la ciudad de La Rioja, sus hombres, casi muertos de hambre y sed, se dispersarían por la población.
Existen discusiones sobre qué fue lo que hicieron las tropas federales luego de entrar en la ciudad de La Rioja. Desde la visión tradicional de corte unitaria, se dice que: las tropas luego del combate, saquearon la ciudad en búsqueda de alimentos, incluso hasta llegar a emborracharse. Desde la perspectiva revisionista, se sostiene que en realidad esto es una malversación y demonización unitaria, y que fueron los propios lugareños quienes dieron agua y alimento a las tropas.
La batalla terminó con una humillante derrota federal. Con un puñado de tropas sobrevivientes, Varela se vio obligado a retirarse, dejando así la región cuyana. Luego intentaría realizar nuevos alzamientos armados en Salta y Jujuy, sin muchos éxitos. Felipe Varela terminaría exiliándose en Chile por 1869.
¿Cuál es la importancia del Pozo de Vargas en la actualidad?
Normalmente podríamos pensar que es poca la importancia de una batalla tan pequeña numéricamente y casi sin un espacio en las enseñanzas de las instituciones educativas argentinas. Se trata de una batalla rezagada por la historia.
Pero en realidad, las repercusiones del combate del Pozo de Vargas serían contundentes para la conformación del estado nacional argentino.
El unitarismo saldría pavoroso de este combate, habiendo sofocado, una vez más, un levantamiento armado federal.
Mitre se fortalecería de esta victoria, imponiendo así su huella en la historia argentina para siempre.
En este contexto sería erróneo pensar que realmente vivimos en un estado Federal, siendo que las bases de este convulsivo país fueron conformadas por figuras como la de Bartolomé Mitre.
Hoy en día ocupa en el centro de las discusiones políticas temas como la Coparticipación Nacional. Políticos, periodistas y militantes podrían llevar horas, días, meses y años discutiendo este problema evidente.
Sostengo que, la actual coparticipación federal, lo único que logra y ha logrado es socavar el desarrollo y avance de las provincias, centralizando cada vez más el poder económico y político Bonaerense y Porteño.
La coparticipación guarda más similitudes a la manutención de un imperio generador de pobreza, que a la ayuda para las provincias más desprovistas.
Por fortuna, hoy en día no vivimos en una guerra civil como la que azotaba a la recién conformada Nación Argentina. Pero el hambre y la pobreza azota a todos los hogares de la Argentina, Mientras los políticos “Casta” y los “No Casta” discuten engorrosamente el cómo dirigir la delicada situación en la que el país está sumido.
El pueblo está en el medio de esta pelea, que cada vez pierde más la esperanza en la democracia y en la libertad. Donde renacen aberrantes terminologías que nos remiten a las épocas más oscuras de nuestra historia moderna.

Lo único dado es que, es imposible salir adelante con anticuados sistemas centralistas, generadores de pobreza y subdesarrollo. Más para un país de nuestro tamaño, diversidad e historia.
El combate del Pozo de Vargas, fue el último gran levantamiento federal en contra de la tiranía centralista. Si Argentina desea salir del barro en el que está sumida, deberá contagiar de vida política el vasto territorio nacional. Los gobiernos locales, materializados en esta propia vida política, entenderán las necesidades de sus habitantes más que cualquier capital. Abandonando así, el enquistado sistema unitario del que padece nuestra nación.
 
Por Gerónimo Gallo

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
806

MÁS VISTAS


WhatsApp 358 481 54 54
Tel: +54 358 4638255 (Rotativo)
Constitución 399, CP5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
PROGRAMACIÓN AM
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp 358 482 80 13
Tel: +54 358 4638255 (Rotativo)
Constitución 399, CP5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
PROGRAMACIÓN FM
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV16 Multimedios - Aviso Legal