"Estados Unidos avanza hacia el proteccionismo y Argentina juega 'a contramano'”
- 04/04/2025 09:58 hs
COMPARTIR EN:
Lo afirmó el economista Carlos Seggiaro reflexionó sobre las políticas proteccionistas de Estados Unidos y las posibles repercusiones para la Argentina, tanto directas como indirectas.
Carlos Seggiaro
El economista Carlos Seggiaro dialogó en Micrófono Abierto con Gabriel Martella y analizó el impacto de las políticas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. "Lo primero que acaba de decir Adorni, el vocero presidencial, es increíble, realmente, no tiene cara para hablar", comenzó Seggiaro, refiriéndose a las declaraciones que minimizan las implicancias de estas medidas.
Según Seggiaro, estas políticas proteccionistas, que se pusieron en marcha desde la presidencia de Obama, se han intensificado bajo Trump, y ahora se presentan de manera mucho más abierta y propagandística. “El presidente norteamericano hace un mes solamente dijo en una reunión con empresarios que los aranceles a las importaciones eran la cosa más maravillosa que se había inventado", señaló.
El economista explicó que Estados Unidos históricamente ha adoptado políticas proteccionistas, pero lo hacía de forma menos visible en la era Obama. "Lo que vemos con Trump es un impulso mucho más fuerte hacia esas políticas, que están más enfocadas en proteger a su industria frente a la creciente competitividad del sudeste asiático", añadió. De acuerdo con Seggiaro, la región del sudeste asiático, liderada por China e India, se ha convertido en un motor de la economía mundial. "El sudeste de Asia hoy es la región más dinámica y competitiva del planeta", subrayó.
Para Argentina, las medidas estadounidenses presentan tanto efectos directos como indirectos. En cuanto a los efectos directos, Seggiaro destacó los los aranceles al acero, aluminio y productos agrícolas como la carne y el vino, que podrían afectar a las exportaciones argentinas hacia ese país. Sin embargo, remarcó que el comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos es relativamente pequeño. "Argentina le vende no más del 5 o 6% de sus exportaciones a Estados Unidos", señaló.
El impacto indirecto, sin embargo, podría ser más significativo. Seggiaro explicó que, al imponer un arancel del 25% a la importación de autos, Estados Unidos afecta a países como México y Brasil, que exportan grandes cantidades de automóviles a ese mercado. "Si la venta de autos de México y Brasil se empieza a debilitar por este aumento de aranceles, el riesgo para Argentina es que esos autos busquen nuevos destinos, y ahí es donde entra el peligro para nuestro país", advirtió.
Finalmente, el economista reflexionó sobre la posición de Argentina frente a las tendencias globales. "Argentina está jugando un partido a contramano de lo que parece ser la trayectoria de la economía mundial", aseguró Seggiaro, al referirse a la apertura unilateral que está promoviendo el gobierno argentino, mientras las barreras proteccionistas se multiplican a nivel global. Con un llamado al pragmatismo, Seggiaro expresó su preocupación sobre cómo estas decisiones podrían afectar el futuro económico de la nación.