Miguel Bosch: “El acuerdo con el FMI tiene más puntos positivos que negativos para Argentina"
- 11/03/2025 09:49 hs
COMPARTIR EN:
Así lo dijo el economista Miguel Bosch en Micrófono Abierto y manifestó que los fondos no se utilizan para nuevas inversiones o gastos, sino para saldar compromisos previos del gobierno con el Banco Central.
Miguel Bosch, primera parte
Miguel Bosch, segunda parte
El economista Miguel Bosch abordó el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una entrevista donde explicó las implicancias económicas para Argentina, al detallar tanto los aspectos positivos como las áreas que aún representan un desafío. "En definitiva, el objetivo fundamental es cancelar la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central", afirmó Bosch, al explicar el destino de los 13 mil millones de dólares involucrados en el acuerdo.
Según Bosch, los fondos no se utilizan para nuevas inversiones o gastos, sino para saldar compromisos previos del gobierno con el Banco Central, que a su vez ha estado pagando vencimientos de deuda al FMI. "Lo bueno es que no tomamos deudas para gastar más, sino para cancelar lo que ya está", destacó el economista. Sin embargo, alertó que gran parte de los dólares usados en el acuerdo no son reservas genuinas del Banco Central, sino parte de un sistema financiero complejo, donde los ahorristas contribuyen indirectamente a las reservas.
El economista también reflexionó sobre la postura del FMI en relación con el acuerdo. "El Fondo Monetario fue muy laxo para prestarnos dinero, pero ahora exige una devolución mucho más estricta", explicó. Bosch señaló que el FMI fue indulgente con la entrega de créditos durante los períodos presidenciales de Mauricio Macri y Alberto Fernández, pero ahora las exigencias para el país son significativamente mayores.
No obstante, Bosch consideró que el acuerdo tiene aspectos positivos que podrían beneficiar a la economía argentina a largo plazo. Sin embargo, hizo hincapié en la cuestión de quién asumirá los costos de las políticas fiscales exigidas por el Fondo. "El desafío es quién paga por la política de déficit cero", puntualizó.
En cuanto a los impactos internacionales, Bosch abordó el reciente aumento de riesgos globales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. "El impacto de los aranceles será negativo para todos, pero Argentina es especialmente vulnerable debido a su debilidad económica", afirmó. El economista explicó que los aranceles no solo generan costos adicionales, sino que también exacerban la volatilidad en los mercados internacionales, afectando la competitividad de las economías más débiles.
A pesar de los desafíos, Bosch se mostró optimista con respecto al futuro económico de Argentina, aunque subrayó que las políticas deben ser más claras para garantizar una estabilidad sostenida. "Lo importante es que el gobierno asumió de manera firme las restricciones del FMI sin perder de vista los intereses nacionales", concluyó.