“Lo que nosotros planteamos es un tránsito más humano”
- 05/03/2025 09:09 hs
COMPARTIR EN:
Así lo aseguró Horacio Botta Bernaus, abogado especializado en seguridad vial, quién visitó el programa DE UNA y advirtió sobre la poca conciencia que hay respecto a la convivencia en el tránsito. Además, comentó sobre el convenio que firmó con la municipalidad de Río Cuarto ¡Escuchá la nota!
Horacio Botta, parte una
Horacio Botta, parte dos
En el marco del Día de la conciencia ciudadana y respeto al prójimo en el tránsito, que se conmemora todos los 5 de marzo, el abogado especializado en Derecho de Tránsito, Seguridad y Educación Vial pasó por el micrófono del programa DE UNA y expresó su preocupación por la poca conciencia que hay al volante.
“Tenemos muchos días destinados supuestamente a mejorar la seguridad vial, pero no trabajamos profundamente sobre lo que proponemos en estas celebraciones”, dijo el especialista. “Lo que nosotros planteamos es un tránsito más humano, sería la síntesis de esto”, expresó.
El Gobierno de Río Cuarto recientemente anunció que contarán con el asesoramiento especial del abogado, con el fin de analizar las leyes y buscar soluciones ante los constantes accidentes y siniestros que suceden en la ciudad.
“El convenio es un pedido del intendente y su equipo. Mi trabajo es colaborar con esto, es decir, dar los argumentos técnicos para la elección adecuada de lo que son las Buenas Prácticas”, dijo. La noción de Buenas Prácticas es un concepto que se está volviendo recurrente en lo que refiere a la seguridad vial. Su fin es buscar alternativas a favor de la seguridad vial y hablar de ella pero con fundamentos para que la gente entienda cómo convivir en la calle.
“Nadie cree que sigue en la lista”, advierte el abogado en referencia a las tragedias que podrían ocurrir. “Allí es donde tendríamos que trabajar, porque la sociedad está en una posición muy cómoda. Le echamos toda la culpa al ciudadano, y no es así, porque no nos permite cambiar nuestras actitudes en el tránsito”, expresó el abogado.
Una de las preocupaciones principales del abogado son los nuevos conductores, los adolescentes. “Nosotros capacitamos a los docentes y les decimos cuáles son los principios del tránsito, y se sorprenden. Son los mismos principios que tenemos que fomentar en el aula”, dijo. El abogado trabaja en un programa acuñado “Mi Primera Licencia”, destinado a jóvenes y donde destacan en profundidad qué es la convivencia vial.
“Es una generación que te enfrenta y te pide que le digas los por qué, pero no porque la ley lo diga, sino por qué funciona así”, destacó. “Esta generación nos pide un cambio en lo que es la formación vial, que hemos tenido muy poca en el país y que seguimos teniendo poquísima para hablar de una formación; prepararte para una cosa tan compleja como es manejar”, dijo.
“Nosotros nos hemos formado a la buena de Dios”, declaró el abogado. “Cómo yo aprendí a manejar hace tantísimos años, no difiere mucho de lo que escucho hoy que se enseña”, dijo. El abogado dijo que la solución no se trata de crear slogans y campañas, sino en impulsar una constante capacitación, para todos y todas, en todas las edades. “Lo que estamos enseñando en la formación de nuevos conductores es que no se adecua a lo que necesitamos que sepan para resolver las cuestiones de riesgo”, expresó.
El convenio con la Municipalidad
El Gobierno de Río Cuarto está trabajando para impulsar nuevos programas con el objetivo de mejorar la seguridad vial y el tránsito en la ciudad. En ese marco, el Ejecutivo sumó el asesoramiento del Doctor Horacio Botta Bernaus, un abogado especialista en Derecho de Tránsito, Seguridad y Educación Vial, quien aportará sus conocimientos.
“En ese marco, la incorporación de un profesional como el Doctor Botta Bernaus es muy importante, pensando también en el análisis de cualquier obra que se pueda realizar en la ciudad, en la que siempre esté el componente de la seguridad vial, para tener una ciudad más amigable, segura y confiable para todos”, acotó el funcionario municipal.
A su turno, el Doctor Botta Bernaus dijo que el encuentro con el Intendente y su equipo es el inicio formal de la asesoría que le brindará al Municipio en materia de seguridad vial.
“Vamos a empezar a trabajar con todas las áreas vinculadas a la seguridad vial, al derecho de tránsito y a la gestión municipal. Fue un encuentro muy interesante porque pude escuchar de la boca del Intendente cuáles son las necesidades y los proyectos y cómo podemos ponerle el hombro y el aporte técnico”, manifestó el abogado.
El especialista afirmó que primero se ocuparán de los temas más urgentes, definiendo un mapa de prioridades.
“Eso es lo que estamos definiendo. Es decir, qué cosas merecen un tratamiento más urgente, cuáles son los que tienen una proyección en el tiempo, para no hacer intervenciones que después, a partir de otros proyectos, sea necesario volver hacia atrás”, acotó.
Botta Bernaus consideró que la idea es trabajar sobre el concepto de infraestructura vial para facilitar la seguridad vial.
“Se tiene que brindar dos principios básicos como la fluidez y la seguridad al tránsito. Es decir, que no sólo sea seguro, sino que también permita a una gran ciudad como Río Cuarto moverse con cierta agilidad”, añadió.
Más adelante, el especialista aseguró que es necesario brindar protección a los más vulnerables, como el caso de los peatones y ciclistas.
“Eso es lo que se está proponiendo a nivel mundial. Es decir, primero el peatón, después el ciclista y luego el resto. El automóvil pasa a un lugar secundario, pero no porque no haya que darle soluciones, sino que, cuando hay conflictos, hay que definir prioridades y, en eso, la infraestructura urbana puede ayudar mucho a proteger a los usuarios más vulnerables”, precisó.
Finalmente, Botta Bernaus dijo que el trabajo apuntará a mejorar la calidad de vida de la gente, por eso se irá más allá del control y las sanciones.
“Lo que vamos a tratar de desarrollar acá es una política de mejora de la seguridad vial, en donde el control y la sanción son una parte, pero no el todo”, concluyó el abogado.
5 de marzo: Día de la conciencia ciudadana y respeto al prójimo en el tránsito
El 5 de marzo de 1995 Gabriela Fernández, de 18 años, falleció en la ciudad de La Plata al ser víctima de un siniestro vial, embestida por un conductor alcoholizado que circulaba en exceso de velocidad y a contramano.
En su memoria el “Día de la conciencia ciudadana y respeto al prójimo en el tránsito” busca concientizar y sensibilizar sobre el respeto hacia las otras personas con las que compartimos la vía pública al transitar como peatones, conductores o ciclistas.