Alerta en Córdoba por la enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas
- 05/02/2025 17:09 hs
COMPARTIR EN:
en Valor Agregado dialogamos con Gabriel Dicola, Profesor de la UNRC y titular de laboratorio LASA. Desde el ámbito profesional piden extremar las medidas de prevención.AUDIO.
Hace unos años, uno de los brotes más importantes se dio en un establecimiento en cercanías de Marcos Juárez y desde ese momento el SENASA se ocupó de los controles. Si bien no es una enfermedad Zoonótica (transmisión de animales a los seres humanos), puede causar un daños severos en las granjas, infectando a los porcinos, pero también a los bovinos.
Al respecto, el Med. Vet. Gabriel Dicola, Profesor de la Universidad Nacional de Río Cuarto y titular del laboratorio LASA de Río Cuarto, dijo a Valor Agregado Agro que la enfermedad tiene muchos años en la Argentina, desde 1979 aproximadamente, que apareció por primera vez en la zona de Río Cuarto.
“Desde la década del 90 salió el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad con una vacuna y se autorizó el uso de una vacuna inactivada para algunos casos. En 2005 se profundizó el programa de control y erradicación y se debe sangrar los establecimientos de más de 100 madres”, explicó Dicola.
En cuanto al control de Aujsteky, el veterinario sostuvo que la ley contempla que toda granja que cuente con más de 100 madre se debe sangrar animales y en caso de ser positivos, el SENASA autoriza la vacunación. “Hace unos años, en una granja cercana a Marcos Juárez, muy grande, apareció la enfermedad y se autorizó el uso de vacuna viva que es importada”, comentó el especialista.
Además, agregó que la EA está apareciendo cada vez más por presencia de los jabalíes y la falta de bioseguridad. “Esto hace que la enfermedad ingrese en un establecimiento porcino y produzca grandes pérdidas económicas”, afirmó Gabriel Dicola.
Dicola detalló que la EA es viral, producida por un herpes virus y que los animales se contagian por contacto directo entre ellos. Entre los aspectos fundamentales para evitar el contagio o el ingreso de la misma a las granjas, destacó que el mal lavado de los camiones puede ser una de las causas más comunes.
“Aujeszky te puede producir pérdidas reproductivas, abortos, mortalidad total de lechones en la etapa de maternidad, te mata el 100% de los lechones o te puede producir algún trastorno a medida que los animales crecen, como los respiratorios. A veces no los mata, pero quedan como portadores de la enfermedad y son los que terminan contagiando a los demás por contacto directo”, explicó. Además, remarcó que “es obligatorio que un camión se lave y se desinfecte bien por un lavadero certificado que asegure que sus camiones están bien higienizados”.